Supervisar Personajes

Supervisar Personajes (2ª PARTE) por Pablo Navarro

** Continuación del artículo SUPERVISAR PERSONAJES (1ª PARTE)  **

¿Cómo se lleva a cabo la tarea de supervisar personajes en un largometraje?

En este artículo Expertzone, Pablo Navarro, Director de Animación y Animador Senior en un gran número de películas como “Nocturna”, “Astérix y los Vikingos”, “Planet 51”, “Donkey Xote” entre otras muchas, nos detalla la labor de supervisar personajes 3D.

1- Buscando al personaje:

La anatomía y el diseño es muy importante para la creación del personaje. Si el personaje es delgado caminará de una forma y si es gordo de otra. Sumando esto a los estados de ánimo, y otros aspectos de su vida, nos ayudarán a encontrar o reducir el espectro de posibilidades. Por ejemplo, cómo la vestimenta puede influenciar a la personalidad y a la forma de moverse.

De este modo, a la hora de plantear cómo iban a caminar de los personajes de la película “El Cid: La leyenda”, los animadores estaban optando por caminos estándares, y no fue hasta colocarnos una espada de verdad en el cinturón como la llevarían los personajes de verdad, hasta que nos dimos cuenta de:

  • Cómo un trozo de metal pesado nos hacía movernos y caminar de forma distinta.
  • Cómo nuestra forma de caminar se hacia más segura, más desafiante, al tener un arma colgando de nuestra cintura, en un plano más psicológico

Son pequeños detalles que influyen en la psique del personaje, y que por pequeños que parezcan, muchas veces vale la pena experimentar para poder comprender mejor al personaje.

supervisar personajes de animacion el cid

Cómo influyó la vestimenta en la película de “Donkey Xote”

Al principio de la producción de “Donkey Xote”, cuando estábamos estudiando y probando a los personajes en su fase de modelado y rigging, salía muchas veces a colación, que la armadura que el personaje llevaba, era molesta porque colisionaba mucho con la anatomía y debería modificarse o eliminarse gran parte de ella.

Mi comentario referente a estos asuntos en la producción era, que un personaje con una armadura de esas características se movería de una forma particular, y que deberíamos aprovechar las “limitaciones” de la vestimenta para implementar personalidad en el personaje. Incluso llegué a construir una armadura de cartón para ver qué podía y qué no podía hacer al moverme dentro de este artefacto defensivo, y el resultado era muy interesante. Por ejemplo, la forma de sentarme y levantarme de una silla, una acción simple como tal, se convertía en algo nuevo.

Lamentablemente, no estuve durante la producción de la película, ya que mi función era de pre-producción, pero creo que se llegó a un punto intermedio modificando la armadura y haciendo que el personaje se moviera acorde a las limitaciones de su vestimenta.

Veamos un ejemplo práctico de creación de actuación y dirección de una secuencia

En la película The Cid the Legend, mi primer acercamiento fue hacerme cargo de la relación de Rodrigo (El Cid) y Sancho (su mejor amigo), heredero al trono. Se trataba prácticamente del comienzo de la película. La premisa era: Rodrigo y Sancho son inseparables, mejores amigos, el punto de inflexión para Rodrigo dentro de esta relación es el asesinato de Sancho a manos de su hermana Urraca.

Al estudiar las secuencias hasta donde ocurría el asesinato, me percaté que solo en una sola secuencia de acción, y de poco diálogo, se veía a los dos amigos disfrutando de su amistad. Por lo cual, al llegar el momento del asesinato, nosotros como espectadores no tendríamos la carga emocional suficiente para sentir la pena que Rodrigo debería sentir como personaje, no tendríamos suficiente información para empatizar con él.

Podíamos hacer a Rodrigo actuar de forma entristecida, deprimido por la muerte de su amigo, pero fácilmente podríamos caer en una sobreactuación, ya que el espectador no tendría la información suficiente para comprender que el personaje actúe así de esa forma.

Parte de la secuencia donde se ve a Rodrigo y Sancho como amigos:

Volviendo al tema planteado en “El Cid: La leyenda”, el problema fue expuesto, pero estábamos fuera de tiempo para hacer una reestructuración de tal magnitud dentro de la película, por lo que se reforzó un punto de inflexión en Rodrigo, sumando otros acontecimientos que desenlazan en su destierro. De esta forma, no sólo el personaje estaría afectado por lo que le ha sucedido a su amigo, sino también por otros motivos, como la muerte accidental del padre de su amada Jimena.

En las reuniones con los directores es donde debemos presentar estas inquietudes, nuestra visión del personaje y recibir el feedback u órdenes de lo que se espera de tal. A veces se tiene más libertad, y otras menos, pero en todo caso es bueno trabajar este punto a conciencia y con la humildad y respeto acordes a la situación.

2- Trabajo de campo:

Sigamos con “El Cid: La leyenda” como ejemplo práctico a la hora de supervisar personajes:

Sobre el final de producción, una vez el director tuvo un montaje general de todas las escenas de la película, se tomó la decisión desde montaje de eliminar algunas secuencias porque hacían que el ritmo de la película decayera. Varias secuencias fueron eliminadas y otras tuvieron que ser agregadas.

El personaje de Rodrigo necesitaba reforzar sus motivaciones y su punto de inflexión. Echábamos de menos una secuencia que mostrara las consecuencias que había tenido en el personaje la muerte accidental del padre de su amada a sus manos. Se me encomendó entonces, hacer el agregado de una secuencia donde se viera el quiebre del personaje. Tenía mucha libertad para crear la secuencia, era una gran oportunidad para narrar un trozo de la historia, solo me dieron un concepto: tras la muerte de Gormaz, Rodrigo está hecho polvo… ¡necesitamos verlo así!

Las premisas técnicas no eran muy alentadoras, no había presupuesto suficiente para generar nuevo material de fondos, ya que al ser final de producción, el equipo de fondistas y layout había terminado, por lo cual la primera premisa técnica era generar esta secuencia reutilizando fondos de secuencias anteriores. Esto era una gran limitación desde el punto de vista narrativo y de dirección, ya que debía utilizar tiros de cámara ya establecidos.

Necesitaba encontrar lo que quería contar y cómo quería contarlo

En la historia de El Cid, su espada, Tizona, era un elemento que tenía mucho peso en el personaje. Había sido heredada de su padre en vida, y representaba el buen nombre y honor de la familia. En la película se dedicaba toda una secuencia donde el padre hacia entrega de la espada a Rodrigo, con lo cual pensé que dar hincapié a la espada en la secuencia produciría un buen efecto en la película y en la audiencia.

Ya tenia dos cosas más o menos resueltas: referir a la espada como símbolo del honor, por el cual Rodrigo accidentalmente había manchado su nombre con la sangre del padre de su amada, y el set perfecto para mostrar al personaje en esta situación, el torreón donde anteriormente su padre le había hablado del honor de su familia.

Con esto en mente, comencé a pensar en cómo contar esto. Quería que el personaje se viera entrar al torreón en un plano general, estableciendo situación de plano, para poder ver a Rodrigo caminando, y a través de su forma de caminar, vislumbrar su frustración y tristeza. Había decidido que arrastrara la espada mientras caminaba, ese instrumento tan importante para él que ahora era su cruz, los planos irían cortando hacia él, pero cada vez más cerca, rompiendo su intimidad, para alejarnos en el quiebre final, donde él cae al suelo dejando una vez más en primer plano el instrumento con el que había manchado su nombre y honor.

Para la carga emocional tuve muy presente una secuencia de la película “Brave Heart”

En “Brave Heart”, el aspirante a Rey escocés se pasea por el campo de batalla lleno de los cadáveres de los amigos a los que había traicionado. Había llegado a pensar incluso en la banda sonora que debería llevar cada parte, con tambores que que sonaban a un ritmo similar de los latidos del corazón… estaba buscando una forma subliminal de hacer entrar en trance a la audiencia para que se sumergieran aún más junto con el personaje.

Está comprobado que sonidos a cadencia de latidos del corazón sostenidos durante un tiempo y siempre y cuando no sean excesivamente notorios, hacen que el espectador entre en trance… sumado al sonido del filo de la espada raspando la roca del suelo. Estuve varios días preparando la secuencia, y como pueden observar, había pensado hasta el último detalle, pero me topé con un gran obstáculo al final… el presupuesto.

Nos reunimos con el director y le gustó mucho la idea, le parecía todo muy bien, pero la secuencia duraba casi 1 minuto como yo la había planeado, tenía un plano en el que Rodrigo caía al suelo de rodillas y estaba pensando durante unos momentos antes de quebrar en llanto… pero no había presupuesto para animar tanto. La secuencia la tenía que animar yo mismo aparte de dirigirla, por lo cual el dinero estaba fuera de ecuación, pero no había dinero suficiente para hacer clean up de 1 minuto de animación, solo disponíamos de presupuesto para hacer 22 segundos.

Aquí pueden ver los primeros bocetos planificando la secuencia:

supervision de personajes
supervision de personajes
supervision de personajes

Fue muy difícil y tuve que sacrificar casi todo el planteamiento inicial. Mi secuencia se había transformado de repente en un “anuncio” de 22 segundos… fue duro recortar y eliminar partes de la actuación que para mi entender eran primordiales.

Al final recortando y ajustando la secuencia llegó a buen puerto, aunque debo admitir, que para mi gusto, la escena donde Rodrigo está de rodillas necesita bastante más tiempo de exposición para que como espectadores entendamos lo que le pasa por la cabeza. Por suerte, en edición hicieron un montaje de flashbacks que solventa en gran parte este fallo involuntario.

Storyboard para post-producción pasado a limpio y ya basado en lo que la secuencia sería:

supervisar personajes
pablo navarro
pablo navarro
pablo navarro
pablo navarro
pablo navarro
pablo navarro

Aquí podéis observar un “animatic” muy preliminar, una especie de previo para ver el ritmo:

Y la secuencia en “rough” para que puedan apreciar todo el trabajo de dirección y actuación:

Y los “thumbnails” de las referencias de video:

pablo navarro
pablo navarro


3- TOMA DE REFERENCIAS

A lo largo de mi carrera he visto muchas formas de utilizar referencias de vídeo para actuar, llegando al extremo como fue la película “Planet 51” donde las referencias se usaban casi como si una rotoscopia fuera. Muchos animadores las mapeaban en un objeto plano y sobre él o al lado de él iban haciendo poses cada 6 fotogramas.

La mejor forma de tomar una referencia de vídeo es la de estudiar el vídeo, buscar las claves y el porqué ese fotograma que elegimos es una clave. De esta forma, lo que hacemos es estudiar el movimiento, y no solo copiarlo.

Mi forma particular, es dibujar lo que yo considero claves en mi sketchbook y hacer anotaciones sobre los dibujos, anotaciones como: cadera sube, brazo está en moving hold, pie izquierdo recupera balance del cuerpo… cosas por el estilo. Una vez tengo lo que considero son las claves, elimino ese vídeo y no vuelvo a verlo, sólo intento apoyarme en mis notas y mi memoria visual. Yo creo que es la mejor forma de tomar referencias de un vídeo, de lo contrario, estamos copiando… y no es que copiar sea malo, simplemente es que no se aprende nada de esta forma.

Les dejo el consejo por si es útil 😉 y un ejemplo de toma de referencia.

pablo navarro
pablo navarro

4- SUPERVISIÓN:

Hablemos un poco de supervisar personajes, ya que no sólo preparamos a un personaje para nosotros mismos, sino que deberemos liderar un equipo para que el personaje, aunque hecho por otras personas, siga manteniendo una coherencia:

  • Deberemos reunirnos con los animadores antes de que comiencen secuencias o escenas y hacer briefings, donde se puedan plantear opciones de actuación.
  • Todo el material que hemos generado anteriormente, será de gran ayuda para que los animadores vayan “metiéndose” en el personaje. Hay que tener en cuenta que un animador (como nosotros mismos en el rol de supervisores) no estaremos al 100% con el personaje hasta pasados unos meses de producción, por lo que sobre estos primeros meses es muy importante estar más atento y dedicar más tiempo a comentar y explicar el personaje.
  • Cuando supervisamos un personaje, las correcciones que tendremos que hacer pueden tener un rango bastante grande, desde cosas puntuales y técnicas, meramente de animación, hasta cosas conceptuales y más de actuación. En cualquier caso, siempre es básico llevar a cabo las correcciones de una forma constructiva, ya que la animación es un trabajo en equipo y un equipo debe cuidarse.

Sobre el supervisor y el rol de supervisar personajes

Me gustaría comentar un tema que tuve el agrado de charlar con Víctor Navone y Andreas Deja en el Creative Talent Network.

Estábamos hablando de cómo dábamos personalidad y preparábamos los personajes y Víctor nos contaba que en Pixar no hay supervisores de personaje, si que hay algún animador que le sale mejor un personaje que otro, pero no existe una figura como tal, como hace unos años podía ser en producciones de animación tradicional, que un animador se hacía cargo de un personaje y un equipo. Hecho, por el que quedamos muy sorprendidos.

Es verdad que en largometrajes de animación tradicional, puede notarse más que en CGI el cambio de manos en un personaje, pero debo decir que este otro método, el de “todos hacemos todo”, tampoco tiene demasiadas ventajas, al final se acaba teniendo actuaciones formularias y con poca personalidad… bien animadas eso sí, pero con poca personalidad. La democracia en una película no es una práctica muy saludable que digamos… cuando muchos deciden sobre una misma cosa, en este caso, sobre cómo un personaje actúa, muchas ideas serán buenas, pero eso no quiere decir que sean coherentes unas con otras.

Un ejemplo práctico del mal uso de la democracia en una película, es el pésimo uso que se hace de los llamados daylies.

Los daylies son reuniones donde cada día o casi cada día, todo el equipo de animación ve los planos que se han hecho, hasta aquí es saludable. El problema comienza a aparecer cuando todo el mundo opina sobre un plano, y al final de la revisión del plano, el animador se va a su puesto de trabajo con 4 hojas de correcciones, todas inconexas e incompatibles unas con otras, y el director cambia de idea sobre la actuación en cada reunión.

Es imposible trabajar de esa forma, ya que la coherencia del personaje será inexistente, tendremos un compendio de gags, acciones y opiniones que conformarán una escena, que no necesariamente es lo que debiera ser. Aparte, a nivel de producción es tan incompatible esta práctica, que puede generar retrasos de producción al grado de cancelar una película, o remover de sus puestos a directores.

El buen uso del daylie

El buen uso del daylie es lo de que en conjunto los animadores vean los planos, pero las decisiones de dirección así como las correcciones sólo deben estar a cargo de las personas responsables de esta tarea, director y supervisor. El resto de animadores y gente en la sala se puede beneficiar de observar el porqué de una corrección o el porqué de una idea, para eso son útiles los daylies, pero no, para de forma anárquica, dar opinión sobre un plano. Por lo que, aunque suene duro, en los daylies la mayoría debe mirar, aprender y callar.

Además, este tipo de prácticas fomentan una mala competencia dentro del equipo, buscando el favoritismo de directores. Podría escribir un libro entero de como llevar estos equipos y apuntar lo bueno y lo malo de cada práctica, pero sería aburrido. Sólo quería ser breve y matizar sobre los daylies, algo tan de moda y tan mal usado en muchos casos.

Referente a lo anterior, lo de perder la figura de supervisor de personaje en la animación CGI actual, es un tema complicado y para seguir observando en el futuro. A la vera de la creciente utilización de la captura de movimiento en películas, donde justamente se utiliza buscando que el personaje actué siempre de forma coherente con su personalidad, nosotros los animadores, nos estamos alejando de la individualidad del actor. Es para reflexionar, no sea que al final de cuentas, la animación CGI sufra el mismo desplazamiento comercial que la tradicional, esta vez a manos de la animación VFX o de captura.

Bueno, espero que lo aquí expuesto les sea útil y que les de pie a pensar y observar las cosas importantes sobre la animación de personajes y su creación.

Ha sido un placer escribirlo, espero que sea de agrado leerlo.

Pablo Navarro.
Animation Director

Compartir
pablo navarro ponente animum
Pablo Navarro
Director de Animación en Hampa Studio
FORMACIÓN RELACIONADA

3 respuestas

  1. Wow! Encontré esta información por casualidad y estoy emocionada, me encanta la historia del Cid y me enamoró “nocturna”, ojalá pudiera volver a verlas… Estoy fascinada en haber conocido sus proyectos.¡ Espero mis palabras sirvan de estimulo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Entradas Destacadas
Suscríbete a nuestra newsletter
Animum Formación, S.L. (en adelante, “Animum”), tratará los datos de carácter personal que usted ha proporcionado con la finalidad de atender a su solicitud de información, reclamación, duda o sugerencia que realice sobre los productos y/o servicios ofrecidos por Animum, incluido por vía telefónica, así como para mantenerle informado de nuestra actividad.A su vez, le informamos que vamos a realizar un perfilado de sus datos de carácter personal para poderle enviar información personalizada en función de sus intereses. Puede consultar información adicional pinchando aquí.Usted podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, así como ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679, mediante solicitud dirigida Calle Canales 10, local 1, 29002, Málaga, España, o a la siguiente dirección de correo electrónico: arco@animum3d.com, adjuntando copia de su DNI o documentación acreditativa de su identidad.Si lo desea puede consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en el siguiente enlace: https://www.animum3d.com/aviso-legal/