cómo se hizo coco

Analizamos cómo se hizo Coco en este Breakdown

- 29 junio 2023 -

¿Cómo se hizo Coco? Claves de una producción de animación icónica

Ya sabemos que “Coco”, dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina, es un película maravillosa. No en vano se alzó con el Oscar a la Mejor Película de Animación y arrasó con todos los premios de la temporada, imponiéndose a películas como “The boss baby” o “Ferdinand”. Eso sí, para llevarla a cabo hizo falta desarrollar nuevas capacidades en materia de animación y efectos visuales. Queremos examinar en profundidad algunas de las escenas de renderizado más complejas realizadas hasta el momento por Pixar.

cómo se hizo coco
render de coco
Basada en una idea original de Unkrich, “Coco” cuenta la historia de un niño de 12 años, Miguel Rivera, que accidentalmente es transportado a la tierra de los muertos, donde busca la ayuda de su fallecido músico tatarabuelo para devolverlo a su familia. El equipo de Pixar tuvo un gran reto por delante, ya que necesitaba producir un entorno estratificado y complejo para contar una historia repleta de elementos culturales de la tradición mexicana y tratar temas universales como la familia, la vida y la muerte.

concept

Descubriendo el mágico mundo de ‘La Tierra de los Muertos’ a través de un concept Art

cómo se hizo coco La Tierra de los Muertos de “Coco” está basada en la ciudad real de Guanajuato, en México. Su arquitectura de amplias terrazas y empinadas laderas se convirtió en la referencia dominante, tanto por sus coloridas casas, como por las vistas nocturnas cuando se iluminaba la ladera.

Pixar extrapoló la idea de la ladera, con el trazado de La Tierra de los Muertos como una ciudad vertical, que contrasta con la descripción de la película de la ciudad natal de Miguel. Su intención era crear un escenario bello y fotografiable desde distintos ángulos. La estructura de las torres era todo un reto, pero muy fotogénico y divertido al jugar con las capas y niveles. Se trata de una ciudad edificada de abajo hacia arriba y en la que curiosamente, no hay barandillas o barreras de seguridad, ya que los habitantes ya están muertos.

Además, tenían otro desafío, cómo iluminar esta enorme estructura de forma orgánica, ya que en la Tierra de los Muertos siempre es de noche y está repleta de colores para acentuar y mantener la energía de este mundo, como refleja el espléndido concept art de Ernesto Nemesio.

Producción animada con una escena con 7 millones de luces

Uno de los aspectos más complejos de la película fue el alcance y el uso de las luces. Se requiere una asombrosa cantidad de fuentes de luz para iluminar cada escena: luces de la calle, avisos iluminados, edificios, vehículos en movimiento… Semejante desafío les llevó a un nuevo récord: producir una escena con 7 millones de luces. Se requirió, para eso, un nuevo tipo de software capaz de agrupar las luces, que de otro modo deberían haber sido ajustadas individualmente.

Para crear el momento en el que Miguel llega por primera vez a su destino sobrenatural, el equipo del estudio utilizó la API RenderMan con 700 luces especiales de nubes de puntos, que, cuando se expanden, equivalen a 7 millones de luces.

Technical-Breakdowntechnical breakdown
concept art coco

Render en animación: funciones particulares en el proceso de iluminación

En Pixar hay un “equipo Lightspeed” especial para cada película. Estos equipos se sitúan entre el equipo de herramientas y de producción, y se enfocan en resolver problemas específicos del proyecto. Teniendo en cuenta las necesidades de una producción con esta magnitud, el equipo de Lightspeed, pronto se dio cuenta de que no era factible con el antiguo PRMan con el que trabajaban, de hecho, las pruebas nunca pudieron completar con éxito un proceso de renderizado.

Así que junto al equipo de RenderMan trabajaron en I + D y resolvieron el problema elaborando un nuevo sistema de iluminación de nube de puntos. El nuevo enfoque prescindió de algunos filtros, redujo la complejidad de las luces distantes de las nubes de puntos y aprovechó el sistema Octree que muestrea las luces de manera más eficiente. Después de 6 meses, los equipos de Lightspeed y RenderMan tenían un sistema que proporcionaba el efecto de millones de luces, pero tomaba el tiempo de renderización teórico en los planos más complejos de 1000 horas a 450 horas. Al final de la producción, el tiempo final por fotograma se redujo a solo 50 horas por fotograma.

Technical Breakdown del equipo de RenderMan sobre cómo se hizo Coco

Desafíos del render en películas: ¿cuáles presenta Coco?

RenderMan se ha ido desarrollado para satisfacer los desafíos cada vez mayores de la animación 3D y los efectos visuales y se ha establecido como una de las herramientas más flexibles y potentes para renderizar imágenes cinemáticas. Con un nuevo marco que consiste en integradores, BRDF y servicios inteligentes de luz, RIS le permite a RenderMan establecer nuevos estándares para la velocidad y la eficiencia de la memoria al renderizar escenas de producción complejas como las de “Coco”.

A fin de cuentas, RenderMan de Pixar ha sido utilizado en muchos de los Ganadores de Premios de la Academia de Efectos Visuales en los últimos 15 años. Se puede usar con Autodesk Maya y The Foundry’s Katana, y también está disponible como un renderizador independiente.

La tecnología RIS en RenderMan es un marco altamente optimizado para renderizar geometría, cabello o volúmenes con una eficiencia increíble.

Peculiaridades sobre la producción de la película Coco con RenderMan

Cómo no, mención aparte necesita la magnífica animación de “Coco”. La nueva película de Disney Pixar ha obtenido un gran éxito de crítica y público. Con un factura técnica impecable, la textura y caracterización de los personajes nos parecen una auténtica maravilla.

Sin embargo, la animación 3D de “Coco” supuso otro reto técnico al equipo. Debían animar personajes sin músculos, pues los habitantes de la Tierra de los Muertos son, apropiadamente, esqueletos. Aunque en principio parecía simplificar el proceso, los animadores debieron hacer frente a las posibilidades de seres cuyos huesos se desprenden con total libertad, en los que cada pieza es independiente del conjunto, con los problemas que eso acarrea.

la animación de coco

Curiosidades del personaje de la abuelita

Las partes más difíciles de animar fueron los esqueletos y la lengua del perrito Dante, pero también el cuello de Elena, la abuelita de Miguel, ya que la carne en exceso se debía mover con ella al caminar. Para los animadores de la cinta no fue un trabajo fácil animar a personajes tan peculiares como el de Elena, que se caracteriza por su carácter fuerte, pero a la vez cariñoso, con el que ha robado el corazón de miles de espectadores en todo el mundo.

abuelita

abuelita

concept art

Para darle más realismo al personaje necesitaron la ayuda de una abuela mexicana para poder inspirarse en su apariencia física, su expresión facial, así como sus gestos y movimientos, para nutrir las claves del acting en Coco que posteriormente se trasladarían a la pantalla. Así que recurrieron a Pueblito Guzmán, una mujer de 88 años de edad y con 10 hijos, la suegra de Nick Rosario, el director de animación.

En la trama de la película, el personaje de la abuelita se caracteriza por quitarse la chancla en señal de enfado, en el siguiente vídeo puedes ver cómo llegaron a desarrollar este personaje tan carismático.

Especialízate en postproducción digital con Animum

¿Buscas una especialización en postproducción digital? En Animum,  podrás encontrar programas formativos que te enseñarán a convertirte en un experto en el arte del VFX, Composición, Lighting y Colorista. No pierdas la oportunidad de adentrarte en el mundo de la industria del cine, la publicidad o  los videojuegos. Al graduarte, tendrás asegurado el camino hacia el éxito gracias a nuestra metodología de enseñanza de la más alta calidad.

¡Nos vemos en el cine!


New call-to-action

Comunicación y marketing en ANIMUM Creativity Advanced School

2 comentarios en “Analizamos cómo se hizo Coco en este Breakdown”

  1. BELEN GIL dice:

    Buenas me gustaría apuntarme al workshop que realizareis de la pelicula ”Coco”
    Gracias
    Saludos

    1. Hola Belén, puedes inscribirte en el Workshop de COCO a través de este enlace, saludos! ;) http://bit.ly/2sLIHrI

Coméntanos qué te ha parecido este artículo ;)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.